jueves, 15 de enero de 2009

Tapa edición impresa


En crecimiento y con la inseguridad a cuestas

[Las Lomadas]
Se ha convertido en uno de los barrios preferidos por los nuevos habitantes de la zona en los últimos años. No obstante, padece un serio problema de inseguridad que se ha expandido hacia toda la región. ¿Cómo trabajan para evitar nuevos hechos delictivos? ¿Cuáles son las tareas a realizar en el 2009? Enteráte de todo a continuación.

El barrio residencial Las Lomadas ha experimentado un crecimiento formidable en los últimos años. Su fisonomía varió ampliamente con la llegada de numerosas familias que apostaron por un barrio calmo, con bellos tintes rurales y un aire seguro, lejos del ritmo frenético de las grandes ciudades y dentro de un ambiente sereno y acogedor.
Sin embargo, junto a ese desarrollo sostenido se ha forjado un incremento considerable en los niveles de inseguridad. En el transcurso del 2008, el vecindario sufrió numerosos hechos delictivos que fueron calificados como "graves" por Marcelo De la Cruz, presidente de la sociedad de fomento local. De la Cruz recordó que anteriormente "teníamos robos pequeños, desaparecían palas, herramientas y cosas por el estilo, pero nunca antes se habían dado semejantes hechos".
Tal es la problemática más significante por estos días. El barrio se encuentra inmerso en un halo de preocupación por las últimas experiencias delictivas registradas en diferentes hogares. Algunas de ellas involucraron estadías prolongadas de los delincuentes en las casas profanadas. Claro, Las Lomadas no es el único lugar que ha padecido el flagelo de la inseguridad, pero la comunidad se encuentra conmocionada por el agitamiento de las aguas de lo que solía ser una calma laguna.
En consecuencia, la nueva comisión de la sociedad de fomento (comenzó a trabajar hace más de tres meses) perfiló todos sus cañones hacia este tema excluyente. Integrantes de dicha comisión participaron del foro de seguridad que convocó a dirigentes de diferentes barrios de la zona, a los máximos funcionarios de los municipios de Campana (Stella Maris Giroldi) y Exaltación de la Cruz (Horacio Errazu), al Capitán Carlos Torres, de la Sub Comisaría de Los Cardales, y al Teniente José Manteiga, del Destacamento de Alto Los Cardales. En diferentes reuniones se buscaron soluciones a este problema sin antecedentes en la región.
"Se obtuvieron resultados importantí-simos, pedimos varias cosas que están muy encaminadas. Lo más destacado es la futura, y factible, instalación de un puesto de Gendarmería en la intersección de Ruta 4 y Panamericana. Además, solicitamos dos motos para que el personal policial del Destacamento de Alto Los Cardales patrulle los barrios", contó De la Cruz.
Por otra parte, en Las Lomadas se trabaja, más allá de la seguridad, en el mantenimiento del vecindario. La sociedad de fomento recurrió a la Municipalidad, y ésta, según aseguró De la Cruz, respondió con suficiencia ante los reclamos de naturalezas variadas: "logramos la donación de 27 árboles para la plaza del barrio, arreglaron cruces de calle, se realizaron entoscamientos y refacciones generales, hubo otro comportamiento con el municipio".
A partir de ello se está avanzando en las tratativas para remodelar la entrada al barrio para evitar nuevos accidentes. "La idea es abrirlo un poco más y necesitamos la ayuda de la Municipalidad".
Otro tema incluido en la carpeta del año que comienza es el asfaltado del camino principal y la concreción del proyecto que apunta a iluminar el perimetral.

Relatando la historia

[EGB 18 en Las Praderas]
Los alumnos de sexto y séptimo grado de la EGB N 18 de Las Praderas realizaron, con la ayuda de profesores y directivos, una interesante revista que expone y relata datos y hechos históricos del barrio campanense. Un proyecto para imitar.

Las Praderas existe, Las Praderas fue, Las Praderas es, Las Praderas será. Como un grito al aire arremolinado del mundo, la EGB N 18 desarrolló un proyecto de investigación que luego fue reflejado en las páginas de la revista "Las Praderas ¡Presente!". Los alumnos de sexto y séptimo grado contaron la historia del barrio a través del testimonio oral de aquellos que vivieron en carne propia el crecimiento de la comunidad.
Naturalmente, los chicos tuvieron el acompañamiento de los maestros María de los Ángeles Maidana (maestra de sexto año), Silvina Bueri (profesora de Ciencias Sociales de séptimo año) y Jorge Poveda (profesor de inglés), y de la directora del establecimiento, Marta Querejeta.
Cada uno de ellos cumplió un rol específico en el desarrollo del proyecto. En primer lugar se recabaron testimonios por el barrio, dialogando con aquellos que "participaron de la historia de Las Praderas y colaboraron en el entretejido del devenir histórico", según cuenta la editorial de la revista.
La experiencia, continúa la editorial, les permitirá sentir que la frase "conocer el pasado para entender el presente y planificar el futuro", no es una mera expresión que justifica la función de la historia, sino que es el alma y la esencia en la misión de los educadores.
Para entender en mayor grado el contenido de la información que reposa en las hojas de la revista, al comienzo se encuentra una breve reseña de la historia del barrio. Para 1952, allí habitaban apenas 10 familias: los Serna, Tejeira, Malcona, Ledesma, González, Gorosito, Pérez, Correa y Pintos. Promediando la década del 50’ se instalaron los primeros hornos de ladrillos comunes, que aumentaron la población local a 40 familias. Una característica que signó el crecimiento del barrio a lo largo de los años fue la ruina de los terrenos a partir del retiro de la tierra para el establecimiento de las cavas, y la condición humilde de sus primeros pobladores.
Luego se describe una situación real y cotidiana en los hornos, a continuación siguen múltiples fotos que se mantendrán en el recuerdo por la trascendencia de sus personajes o la presencia de viejos paisajes ya arrumbados en el pasado. La construcción de la escuela, una interesantísima entrevista a Margarita de Pintos (83 años), una de las vecinas más antinguas del barrio, historietas que reflejan episodios habituales, los testimonios de Epifanio Antonio Rodríguez y Luis Gómez, quienes viven en Las Praderas hace 30 años, un recuento de los hechos que marcaron la historia del barrio y un texto escrito por la profesora Gabriela Alferi, contando el progeso de la escuela en los últimos años, son las secciones que completan una revista que nos invita a viajar al pasado de una comunidad pujante, humilde y trabajadora. El esfuerzo de quienes la realizaron rebalsa en cada una de sus páginas, repletas de vetas históricas y trazos del ayer que ayudan a "armar como un rompecabezas la existencia del barrio".

Las Fraulis

[En Río Lujan]
En pleno Río Luján, Silvia Vegiani creó un espacio en el que abundan la calma y el sosiego. Nuevo te cuenta cómo nació la hostería que rinde culto a la tranquilidad y el relax.

La idea daba vueltas por su cabeza con una fuerza incontenible, casi desesperante. Ese pensamiento renovador y ambicioso bramaba en su conciencia desde hacía algunos años, pero un manojo de trabas le impedía concretar uno de sus sueños más preciados. "La idea de hacer la hostería empezó bastante tiempo antes de construirla, porque el proyecto original era en el Sur, en Villa La Angostura, porque me gusta mucho la montaña y allá tengo un terrenito, así que tenía pensado hacer algo por ahí. Pero en ese momento mi hijo todavía iba a la secundaria, yo trabajaba en otra cosa, manejar un emprendimiento a la distancia es complicado y tampoco tenía el capital suficiente porque era un proyecto más ambicioso que este", relata Silvia Vegiani frente al grabador de Nuevo.
Sin embargo, el día menos pensado su cabeza dio una vuelta de tuerca al proyecto inicial. "Un día, volviendo del Sur, pensé: ‘¿Y si lo hago en Cardales?’ (Risas). Había vuelto entusiasmada con la idea y sentía que tenía que hacer algo", confiesa. El puntapié inicial ya había sido concretado: construiría la hostería en Río Luján, solo faltaba definir el nombre. Ni lo dudó, se llamaría "Las Fraulis" en homenaje a su padre, quien la había apodado "Frauli" en su niñez.
¿Todo listo para comenzar la construcción? No, aún no. El inicio de las obras se daba en un momento delicado del país y a Silvia le tembló (apenas) el pulso. "Al principio –finales de 2001- me asusté un poco, porque la primera vez que fui al corralón de materiales me dijeron ‘yo te paso los precios de hoy, pero el lunes vemos…’", recordó con una sonrisa entre labios. Y continúa: "así que cerré los ojos y decidí empezar". La construcción comenzó en Marzo de 2001, precisamente en el ojo de la tormenta…
Con el proyecto en marcha, la cuestión se centraba en el estilo que deseaba imprimirle a su hostería. "Un domingo estaba en Campana almorzando –asegura- y había mucha gente de trabajo dando vueltas, y pensaba qué hacía toda esa gente que viene semanas enteras a trabajar en algunas empresas. Porque Campana es un aburrimiento… (risas). Y se me ocurrió que estaría bueno hacer algo que tenga que ver con el aire libre". Y así fue.
La hostería irradia una expresión serena, inmersa en un ambiente apacible y cálido, invita al huésped a descansar y relajarse profundamente, a desenchufarse del sistema, ese sistema del que ella dice haber escapado. "Estaba agotada del sistema, que es muy salvaje, y ahora se van a cumplir dos años desde que dejé la medicina". Así es, Silvia dejó atrás la profesión que la había acompañado a lo largo de su vida (10 años de formación y otros 25 de trabajo ininterrumpido) para dedicarse de lleno a su nuevo proyecto y disfrutar, aún más, de las pequeñas cosas de la vida. "Hasta fines de 2006 –cuenta- fui anestesióloga, trabajaba para el Estado y llegué a cobrar en patacones, así que acá hay muchos patacones convertidos en ladrillos y mano de obra (risas)".
Aquella profesión le demandaba un ritmo de vida frenético, desordenado y desgastante. "Sabía que a los 50 años no iba a tener ganas de levantarme a las 3am para ir a una cesárea, hay cosas que se hacen en un momento de la vida y no en otros".
Hoy, a casi dos años de esa decisión, puede afirmar que no extraña nada de su antiguo trabajo, "porque –dice- acá el día a día es más tranquilo y estoy rodeada de gente que busca la tranquilidad".
Arrancó con seis habitaciones (dobles, triples o singles) y por estos días ya está terminando tres nuevos dormitorios. "No quiero hacer más para no perder el espíritu del lugar. Quiero que la gente venga a disfrutar y relajarse. Este es un lugar de descanso, por lo general la gente viene a hacer nada: lee, se tira en las reposeras o las hamacas paraguayas, come, charla… a veces la gente necesita no hacer nada", concluye.

Turista en mi ciudad

[Campana - en vacaciones]
Con la llegada de las vacaciones de verano, Nuevo te recomienda los sitios turísticos más destacados de la región para que disfrutes en familia.

No es simple calzarse el atuendo de turista en la localidad en la que uno vive. Claro, los ojos, acostumbrados al paisaje cotidiano, pasan por alto aquellos rincones que cualquier foráneo apreciaría con mucho gusto. El desgaste es tan normal como espontáneo. El ciudadano y el pueblerino tienen una mirada poco turística de su lugar de residencia, no perciben el costado inusualmente bello del sitio en el que viven, lo marginan casi inconscientemente como un residuo inútil y descolorido.
Pero esta situación no es exclusiva de estos pagos, sucede en todo el planeta, hasta, incluso, en los lugares más encantadores e importantes de las ciudades más reconocidas del mundo.
En este sentido, no resulta extraño oír de boca de un turista múltiples elogios hacia un monumento o un paisaje que, debido al grado de familiarización alcanzado por el lugareño, este no sabe apreciar. Y allí radica la principal diferencia entre el residente y el visitante, este último contempla el sitio visitado con una predisposición turística evidente, se mantiene alerta y, sobre todo, exhibe una curiosidad poco frecuente en la vida cotidiana. La suma de esos tres factores es imprescindible para disfrutar al máximo la estadía en cualquier lugar del mundo.
Ante lo dicho, son contados los casos en que una persona implementa esas herramientas en su ciudad (o pueblo). ¿Cuántos de ustedes se pasearon por el centro de Campana, Capilla o Cardales con la curiosidad y atención típicas de un turista? ¿Cuántos gozaron de la belleza infinita de esos sitios en los que desarrollan sus actividades laborales o estudiantiles a lo largo del año? ¿Cuántos se detuvieron a mirar, aunque sea por un segundo, y dejando de lado la prisa cotidiana, las diferentes figuras, monumentos y paisajes que afloran en las localidades recién mencionadas?

Menú urbano

Empezaremos el recorrido turístico por la ciudad de Campana y sus alrededores. Esta localidad ofrece a los visitantes no sólo sitios de valor histórico y arquitectónico, sino también edificios modernos y amplias avenidas recientemente remodeladas. La plaza Dr. Eduardo Costa, con importantes monumentos, y el Parque Urbano, son muestras del desarrollo urbanístico que se produce en forma constante.
Ingresando por la Avenida Rivadavia, luego de atravezar el Arco de Campana, comienzan a aflorar los diferentes lugares de interés turístico. Al llegar a la calle Sívori, a mano derecha, aparece el frondoso Parque Urbano "Ing. Roberto Rocca", y dos cuadras más a la derecha se encuentra la Pulpería Cultural "La Federal".
Luego, en el centro neurálgico de la ciudad emerge la plaza Dr E. Costa, donde convergen los Boulevares Sarmiento y Lavalle, y las Avenidas Rivadavia y Rocca. Desde la plaza se pueden apreciar el Palacio Municipal y el Centro Cultural 6 de Julio, el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica (declarado Monumento Histórico Municipal) y la Catedral Santa Florentina, donde Raúl Soldi, uno de los grandes maestros del arte argentino, colocó un mural cerámico en 1979.
En el extremo de la Av. Ing. Agustín Rocca, precisamente detrás de la plaza Belgrano, yacen la Estación Ferroviaria y la Casa del Isleño (Monumento Histórico Municipal). A tres cuadras de allí, girando por la calle Dellepiane, y luego por Colón, se puede observar una construcción típicamente inglesa de fines del siglo pasado, con techo a dos aguas de chapa y ladrillos a la vista, donde funcionaba la estación de Cargas del ex Ferrocarril Central Argentino y donde actualmente se encuentra el Museo Ferroviario.
Siguiendo el circuito turístico nos topamos con otro Patrimonio Histórico y Cultural sobre la ribera del Paraná: el Campana Boat Club. También, a pocas cuadras de allí se encuentra, en la intersección de las calles Alsina y Beruti, el Barrio Inglés (Área de Reserva Patrimonial), última parada antes de llegar al Museo Municipal del Automóvil "Manuel Iglesias", donde se exhibe el primer automóvil argentino, entre otros.

El río y la Reserva, lugares imperdibles de Campana
En las afueras de la ciudad se esconden múltiples sitios plagados de bellezas naturales. El máximo exponente de esta franja ecológica es la Reserva Natural Otamendi, uno de los últimos reductos naturales de la Provincia de Buenos Aires. Allí se puede observar el bioma y la fauna típica de diferentes ambientes naturales: la selva ribereña, el pastizal pampeano, el bosque de la barranca y los bajíos ribereños. La Reserva cuenta con todos los servicios para el visitante y ofrece un amplio abanico de actividades para pasar el día (el ingreso es libre y gratuito de 9 a 19 ).
Otra posibilidad es realizar un paseo por el Delta. Partiendo en lancha desde la Costanera de la ciudad, se puede recorrer en un paseo guiado de una hora las costas del Paraná hasta el Puente Zárate Brazo Largo e inmediaciones de la ciudad de Zárate, observando la pujanza de industrias y puertos, campings, clubes náuticos, deportes acuáticos y la exhuberancia de las islas.

Más información
Para obtener información más detallada de los sitios turísticos más destacados de Campana se pueden visitar las diferentes oficinas de turismo (Sarmiento 280, Campana; Panamericana Km 61,5, Río Luján) o el sitio de internet: www.campana.gov.ar.

Don Ricardo San Martín

[HISTORIA DE RIO LUJAN]
Escribe: José Eduardo Bolzan

Como en todas partes, Río Lujan a través de su historia, contó con personajes que en su momento fueron referente de la zona, ya sea por su posición económica ,sus vinculaciones políticas, su capacidad de liderazgo o por cualidades poco comunes, que los hace distinguirse de sus pares, uno de ellos era Don Ricardo Jesús Burgueño, tal su nombre de pila, quien era hijo natural de Teofila Burgueño, habiendo nacido muy cerca del almacén que poseía la familia Coletta a mitad de camino entre Río Lujan y Los Cardales el 8 de febrero de 1898.
Siendo muy pequeño, su madre se desposaría con Zenón San Martín, y se radicaría en Campana. Posteriormente se lo comenzaría a llamar Ricardo San Martín, por el apellido de su padrastro
El "Viejo Ricardo" como cariñosamente en su mayoría de edad lo llamábamos los mas jóvenes, desde muy joven demostró gran aptitud para componer versos criollos, y para el canto repentista.
Con solo aportarle algunos datos sobre cualquier persona, le componía inmediatamente una letra, teniendo esta facilidad natural, era figura obligada de cuanta reunión de amigos, carreras de sortijas, despedidas de soltero, casamientos, aniversarios, cumpleaños, etc.
Sus comienzos fueron con un tío abuelo mío, a quien llamaban "Cinchón de dos Vueltas" por su estatura, su nombre era Luís González
A pesar de residir en la ciudad de Campana, nunca olvido a su Río Lujan natal.
Sabia decir: Yo nací como los teros/ a la orilla de un bañado/ y de ese modo me criao/ descalzo y mostrando el cuer/. De esta manera y como autodidacto se fue forjando su destino.
Ricardo pasaba largas temporadas aquí en Río Lujan en el tambo de los hermanos Rodríguez cuando estos eran solteros, y también en mi casa.
Siendo joven comienza a trabajar en una refinería de petróleo de Campana, y al poco tiempo contrae enlace con Josefa Rosalía Fernández, de ese matrimonio nacen seis hijos Italo, Ricardo, Nora, Emilio, Juana, y Josefa.
Su rancho de la avenida Ameghino en Campana, era punto de reunión de cuanto bohemio amante de las musas quisiera conocer las últimas creaciones del vate,
Durante sus mas de cincuenta años de vida artística , jamás dejo que le grabaran nada, y es muy poco lo que dejo escrito en retazos de papel, tampoco accedió a invitaciones que le hicieron para actuar en radios capitalinas, los pocos versos que han quedado de el están en la memoria de algunos de los que fuimos sus amigos, como aquel que le dedicara "Al gaucho Polonio Ahumada", "Las yerras fueron ansina", o "La luz mala", yo particularmente he logrado armar algunas de sus letras con anotaciones dispersas que me brindo su nieta, tal vez Ricardo pensaba ,no sin cierta razón que su arte nacía del alma, y por ello debía nacer y morir con el, jamás cobro un peso por su arte
Recuerdo haberlo visto en sus últimos años, para unos carnavales en una carreta que presentaba el centro criollo "Pampa y Cielo" donde se representaba un rancho con su correspondiente fogón, en el que mateaban varios paisanos entre ellos el viejo Ricardo quien improvisaba versos por doquier.
Por ultimo el día 14 de febrero de 1976, Ricardo dejo este mundo, ahora si accediendo a una invitación para integrar un gran fogón celestial del que participaban nombres como Santiago Roca, Néstor Feria, Fernando Ochoa, Rogelio Araya, Martin Castro, y el Viejo Pancho entre otros.
Paradójicamente quien tanto aporto, para alegrar la vida de tantos amigos, ese domingo de febrero ,solo un pequeño grupo de amigos fuimos a despedirlo, entre ellos Miguel Mario Maro, quien junto a Alejo González Chuquel escribió unas décimas de las cuales recordaremos la primera que dic : Voy a tomar un amargo/ después ensillare el oscuro/ por que estoy casi seguro/ que este viaje va a ser largo/ así me hablaba Ricardo/ con su voz muy dolorida/pensando ya que la vida/ le iba llegando a su fin/ Don Ricardo San Martín/ hoy lloramos tu partida.
Ricardo Burgueño, o Ricardo San Martín como queramos llamarlo, es un nombre que siempre nos remitirá a un pasado irrepetible, de nuestro amado de Río Lujan.

Rabiosa Americana

[MUSICA - ENTREVISTA]
La banda cardalera se distingue por poseer un sonido original. "Hacemos rock con melodías que suenan a pop", aclaran. Empezaron en 2006 y ya recorrieron múltiples escenarios de Exaltación, Pilar, Escobar y Capital. Y quieren más: "queremos seguir tocando en todos lados", avisan.

¿Cómo surgió el nombre?
"De una anécdota que nos contó mi abuelo a Fede y a mí", aclara Facu Parla, y continúa: "una vez nos dijo que cuando hizo la colimba había varias clases de cortes de pelo que les hacían. Uno de ellos era la "americana rabiosa", el cual se lo hacían a los del cuerpo de policías. Así que nosotros invertimos las palabras y justo daba con con el tipo de música que estábamos haciendo…".


¿Cómo nació Rabiosa?
Facu Parla: Todo empezó a fines de 2006, con Fede (Güezo) empezamos a planear una banda paralela a la que yo tenía, que se llamaba Bajo Zero. En ese momento, Nico Gutiérrez se fue de viaje a Nueva Zelanda y tomamos la decisión de disolver esa banda.
Fede Güezo: empezamos nosotros dos, pero estábamos buscando un bajista. Al principio fue Gonzalo Gutiérrez, que paralelamente estaba con Blazers. Un tiempo después, Gonzalo se apartó y ahí apareció Kike (Koch). Yo lo conocía de la zona y lo invitamos a tocar con nosotros.
¿Cómo fueron esos primeros ensayos?
FG: los temas ya estaban prácticamente hechos.
FP: los hicimos entre Fede y yo, aunque tambíen hicimos varios covers en inglés y castellano. Después decidimos hacer solo en castellano porque realmente hablamos muy mal en inglés (risas). Después llegó Kike con su aporte "bajístico" a la banda.
¿Cómo fue tu llegada a Rabiosa?
Kike Koch: cuando me llamaron empezamos a ensayar los temas que tenían y algunos covers.
¿Cómo definirían el estilo de la banda?
FP:
hacemos rock tirando a pop, pero tenemos una visión del pop distinta a la que se tiene ahora. Es decir que no suena a Britney Spears o esas cosas que se escuchan en la radio, aunque Britney ya no suena más, estoy un poco desactualizado (risas). Para nosotros hacer un tema de Spinetta es hacer pop, tenemos otro concepto del género, encaramos un costado mucho menos comercial que el que conoce todo el mundo. Se puede decir que hacemos rock con melodías que suenan a pop.
A lo largo de estos dos años tocaron en diversos lugares…
FP: empezamos en Cardales, pero después terminamos tocando más en Capilla que acá. Allá estuvimos en Asunta, Silverstone y el Paseo Arco Iris, y acá en La Barra, la Plaza y el escenario. Después salimos a Pilar y tocamos en Ronin, en Escobar tocamos en un concurso frustrado en el Patio…
FG: llegamos a la final y todavía estamos esperando que se haga… (risas).
¿Les gusta salir a otras ciudades?
FP:
totalmente.
¿Prefieren tocar acá o afuera?
KK: nos gusta conocer lugares.
FP: sabemos que tenemos que tener un público que nos pueda seguir a todos lados, pero también está bueno conocer otros lugares. Por otra parte, somos una banda que afortunadamente tiene conocidos en muchas ciudades, sobre todo por la zona de Capital. Y eso está bueno porque vamos renovando el público: amigos de amigos que nos escuchan y les copa la banda.
¿Qué balance hacen del progreso de la banda?
FG:
el 2008 fue buenísimo. Llegamos a un promedio de una o dos fechas por mes.
FP: si bien hacemos más o menos lo mismo que cuando empezamos, creo que ahora todo suena mucho más ajustado, más compacto. Ahora estamos tratando de laburar un poco más las voces, queremos hacer algunos arreglos en los temas, porque suman un montón teniendo en cuenta que somos tres instrumentos, donde la voz queda siempre al frente.
¿Y en cuanto a logros?
FP: valoramos mucho el haber llegado a la final de ese concurso, porque al ganador lo premiaban con la grabación del CD, pero todavía lo estamos esperando... Además, teloneamos a Ulises Butrón en San Miguel, y eso es algo que suma para el currículum de la banda.
¿Cómo vivieron el cierre del año en el escenario principal de la Plaza?
FG: fue espectacular, había mucha gente.
FP: si bien nos juntamos todas las bandas para pedir que nos dejen tocar en la fiesta de fin de año, y le agradecemos la posibilidad a la Municipalidad, creo que fue un logro muy importante del grupo de bandas después de muchos años en los que no tocaban conjuntos locales en esta fiesta. Había pasado mucho tiempo, y para nosotros es muy importante.
Les tocó abrir a ustedes.
FP: es algo muy grosso porque de alguna manera nos tocó abrir la fiesta del pueblo, pero por otra parte había mucha menos gente que al final. Era como una presión, pero como venimos tocando más o menos lo mismo y estamos confiados en el sonido que tenemos, eso nos da cierta tranquilidad al tocar. Creo que los tres nos manejamos bien en el escenario, estuvo bueno.
¿Cuáles son los proyectos para el año que viene?
FP: La idea es grabar y tener algo para poder movernos porque en muchos lugares te piden algo grabado.
¿Y musicalmente?
FP:
seguir componiendo, hacer cosas nuevas… a nosotros siempre nos gusta acompañar el show con algunos covers en castellano, porque tenemos algunos inconvenientes con el inglés (risas).
¿Con qué sueñan en un futuro?
KK:
con seguir tocando en todos lados.
FP: que de las miles de personas que estaban en la fiesta del pueblo, cinco de ellas se acerquen a felicitarte, es un sueño que se cumple todos los días.
¿Cómo venderían la banda a aquellos que todavía no los conocen?
FP:
somos una banda con sonido propio, con buenas melodías, vamos mechando voces para no aburrir con una sola voz. Todavía nos falta un montón de laburo, pero estamos encaminados y eso está bueno.

¡Cuidado con el cloro de las piletas!

[VERANO Y SALUD]
Un estudio llevado a cabo por la Universidad Católica de Lovaina (UCL), en Bélgica, vincula el uso del cloro en las piletas a la aparición de enfermedades pulmonares en bebés que practican con regularidad la natación antes de los dos años y en niños con propensión a padecer alergias.

El informe, elaborado a petición del Instituto de Bruselas para la Gestión del Medio Ambiente, indica que el cloro es especialmente perjudicial para los bebés y los niños con predisposición genética a desarrollar alergias, explicó Alfred Bernard, de la Unidad de Toxicología de la UCL, en una entrevista publicada por el semanario belga "Le Generaliste".
El estudio indica asimismo que, por cada 100 horas acumuladas de asistencia a piletas donde se emplea el cloro, el riesgo de padecer asma se multiplica por 60 y que, a la edad de dos años, existe una clara diferencia entre los niños que han frecuentado con asiduidad una piscina de estas características y quienes no lo han hecho.

Consecuencias...
El riesgo de un diagnóstico de asma es mucho más alto en los primeros, así como el de padecer bronquitis, eccemas y síntomas respiratorios como la opresión torácica, añade el informe.
Los experimentos llevados a cabo han demostrado, por otro lado, que los efectos de la toxicidad de la tricloramina, una sustancia altamente concentrada en el cloro y que se inhala muy fácilmente, no se detiene en las vías respiratorias superiores, sino que puede irritar la parte más profunda del pulmón.
Bernard recomendó a los grupos de riesgo que, en caso de que a pesar de todo frecuenten las piletas, elijan aquellas donde el olor a cloro no sea muy intenso y cuenten con sistemas de ventilación y eliminación de esta sustancia.

¿Qué ocurre si se ingiere agua de la piscina?
No ocurre absolutamente nada, siempre y cuando el tratamiento y desinfección de la misma se realicen adecuada-mente, no haya un exagerado aporte de contaminantes por los bañistas y se renueve diariamente una pequeña parte del agua de la piscina. La ligera mayor concentración del cloro libre en el agua de las piscinas respecto al que se tiene en el caso del agua del grifo, que por su escasa entidad no tiene ninguna repercusión en la salud de las personas, es para garantizar la destrucción de los contaminantes aportados por los bañistas y compensar las pérdidas de cloro que se tienen por efecto de la agitación del agua de la piscina mientras los bañistas nadan y por las temperaturas ambientales altas que se tienen habitualmente en la temporada de baño.

¿El cloro es tóxico? ¿Qué efectos puede provocar en las personas?
Es muy difícil de precisar exactamente el grado de toxicidad del cloro. Varios son los parámetros que intervienen en los efectos que puede provocar en las personas:
a) Su concentración en la atmósfera respirada,
b) El tiempo de exposición,
c) Reacción personal que varia con la edad, condiciones físicas y resistencia propia de cada persona.
 

blogger templates | Make Money Online